miércoles, 10 de diciembre de 2014

CAMPAÑA PEDAGOGOS CON TIC


Hola a todos! Hoy acabamos con la campaña que emprendimos en la asignatura de TIC, pedagogos con TIC, donde buscando y buscando la ayuda de todos los pedagogos posibles mediante twitter, facebook y otras redes sociales para que nos ayudaran con nuestra campaña. La campaña trata de darnos a conocer como pedagogos, que se sepa a qué se dedica un pedagogo, lo que hace en su trabajo y como estos usan las nuevas tecnologías en sus trabajos.
Los pedagogos nos tenían que ayudar grabando un vídeo sobre ellos, comentandonos donde trabajan, como ejercen de pedagogos en sus trabajos y lo más importante, como usan o intentan integrar las TICs en ellos.

Tras intentar contactar con muchos, hemos recibido la ayuda de dos, nuestra pedagoga Merche Castaño de Valencia y nuestro pedagogo Ángel, estudiante de cuarto de pedagogía en nuestra Universidad de Murcia.
Merche nos cuenta como ejerce de pedagoga en su trabajo en un centro y como intenta integrar las TICs en la mayoría de sus trabajos. Por otro lado, Ángel, nos habla de su expiencia en las prácticas externas de la carrera y el uso que hacía de las TICs en ellas.

A pesar de la dificultad para encontrar a un pedagogo que nos diera un poco de su tiempo para nuestra campaña, hemos de decir que estamos contentos y sobre todo agradecidos por la ayuda prestada de nuestra pedagoga y nuestro futuro pedagogo. Además hemos conocido a otros pedagogos de otros países, a través de nuestro twitter @CMVpedagogas. 
Muchas gracias a los que nos habéis ayudado y esperemos que nuestra campaña #PedagogosconTIC siga adelante. 

A continuación, os dejamos con los videos grabados por Merche y Ángel. Muchas gracias!!!







#PedagogosconTIC

sábado, 6 de diciembre de 2014

MOOC, Modulo 3: Comunidades digitales.

Ayer, viernes 5 de diciembre, tuvimos una cita con nuestros compañeros del grupo de la mañana  (Pedaticgo y Friendsipa) para seguir trabajando en nuestro módulo correspondiente del MOOC: Comunidades Digitales.
En nuestro módulo nos centramos en el significado de comunidades digitales y sus tipos. Al final de este módulo el alumno tendrá que realizar una serie de actividades para darlo por finalizado. Está orientado para personas entre 18 y 25 años, pero es recomendable que lo realicen personas de mayor edad y sería interesante para personas que tengan algún conocimiento sobre las TIC. El módulo tiene relación con el aprendizaje.
Estuvimos trabajando diversos puntos del trabajo y elaboramos los vídeos necesarios para nuestro módulo. Ya tenemos casi todo el trabajo realizado a falta de los últimos detalles.
 Tenemos ganas de dar por finalizado este trabajo para ver el resultado final y saber si os ha resultado interesante y os ha servido de utilidad.
En breves os enseñaremos el resultado.
Un saludo.

viernes, 5 de diciembre de 2014

4 de diciembre...

Hola a todos,
Por si no lo sabíais ya estamos en diciembre!!!
Ayer tuvimos clase de TIC durante dos horas. En esas dos horas aprendimos sobre algunos conceptos que María del Mar nos iba explicando.
Primeramente, nos fue preguntando si conocíamos los conceptos: conductismo, cognitivismo, constructivismo... No lo teníamos muy claro, pero entre todos fuimos sacando sus respectivas definiciones. Por lo que, conductismo, lo podemos definir como aquel proceso en el que se produce conocimiento cuando el individuo presenta un cambio de conducta. Por otro lado, el cognitivismo, es aquello que vulgarmente conocemos como "estudiar para aprobar", es decir, no profundizamos en lo que estamos estudiando por lo que se nos olvida con el tiempo. Y por último, el constructivismo, es aquel que a partir de los conocimientos que ya poseemos, se van ampliando los conocimientos.
Estos anteriores son las teorías del aprendizaje que generalmente son las más conocidas. Pero a partir de estas aparecen otras, que son las teorías de aprendizaje en red. 
En primer lugar, está el conectivismo. El conectivismo fue acuñado por George Siemens. Este considera que las anteriores teorías presentan limitaciones. En esta, ya no es importante almacenar la información, sino saber donde buscarla. También afirma, que aprendemos porque estamos conectados y que el aprendizaje no está en las personas sino en la web. 
Dentro de las teorías del aprendizaje también está el Sharismo y el Aprendizaje rizomático, pero no se profundizó sobre ellas. 
Y por último, tenemos el software libre. Algunos ejemplos de software libre: linux, open office, android... Los software libres son aquellos que tienen el código fuente para hacer modificaciones, el software privado no. Richard Stallman, comenzó el movimiento del software libre. Creó Free Software Foundation y promovió el software libre. Él, afirma que un programa será libre cuando cumpla cuatro condiciones: 
1. Que se pueda usar para cualquier propósito.
2. El programa debe de adaptarse a las necesidades.
3. Deben de haber copias para todos.
4. Libertad para publicar mejoras.
Más tarde, Raymond cambió el nombre para que no fuera confundido con un software gratis, y le puso el nombre de Open Source. 
También estuvimos comentando la importancia de no descargar contenido ilegal de Internet.
Y hasta aquí la entrada de hoy. 
Esperamos que os haya gustado. 
Un saludo de parte de Clamave. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Nuevas Tecnologías para la educación, e-learning



Hola a tod@s! El pasado martes 25 de noviembre tuvo lugar un debate en nuestra clase práctica de TIC. El debate organizado por nuestra querida Maria del Mar y  puesto en práctica por todos nosotros, divididos en dos grupos. El tema a debatir fue sobre las nuevas tecnologías contra el mundo antiguo haciendo referencia a la utilización o no de las tecnologías aplicadas a la educación. 
Tuvimos un poco de margen para prepararnos los argumentos, y seguidamente, escogiendo a dos portavoces de cada grupo, dimos comienzo al debate. Fue bastante entretenido, lleno de opiniones y argumentos y a la misma vez difícil, ya que personas que estaban a favor de las tecnologías tuvieron que defender el antiguo método de enseñanza. Próximamente subiremos el vídeo del debate para los que estén interesados en verlo!






Aprovecho también para hablaros sobre algo que nunca habíamos hecho en clase, algo que todos teníamos gana y a la vez curiosidad por hacer, una videoconferencia. Pero no una videoconferencia cualquiera, sino que dimos la clase de TIC  a través de ella con nuestra profesora. Pese a que hubo algunos fallos en la conexión fue una clase diferente y entretenida. 
Hablamos del término e-learning, que significa aprendizaje electrónico. Para que lo entendáis mejor: 
   
 El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:
  • El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica.
  • El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto (Open Source).(según la definición del e-ABC)









martes, 2 de diciembre de 2014

Pedagogía y Museos


Como motivo de la anterior entrada, veo conveniente explicar un poco en qué consiste la labor de los pedagogos en los museos.
El papel de la educación en museos   se  centra en  generar  colectivamente  recursos y herramientas necesarios para utilizar la cultura y  el arte  contemporáneo como vehículo de transformación  y de configuración identitaria. Por ello el trabajo desde diversas comunidades, con centros e instituciones  sociales, se debe plantear como una investigación - acción que busque una transformación y  representación democrática de diversas culturas a través de espacios de mediación cultural. Ese reto  supone poder diseñar proyectos culturales  críticos, que supongan un diálogo e intercambio de culturas para el desarrollo social y la colaboración desde diversas instituciones. Bajo este imperativo la educación como práctica de la libertad  se presenta como una acción cultural que investiga y transforma  comunidades y   museos por igual, en un intento de democratizar la cultura  y lograr un mayor grado de participación en ella.
Y hasta aquí las entradas por hoy. 

Pedagogos en museos: Cuento.

Buenísimas noches,
Esta semana teníamos una práctica para la asignatura de TIC, que consistía en hacer un pequeño cuento, con su respectiva presentación con herramientas TIC y una representación en clase para nuestros compañeros y profesora.
A continuación, os dejo el relato y su presentación realizada mediante Powtoon.
Esperamos que os guste, clamave pedagogos.

Revolución tecnológica en el Museo de Prado.
Erase una vez,  un pedagogo llamado Juan. Juan se graduó como pedagogo en 2025 y mucho más tarde se especializó en las nuevas tecnologías. A él le encantaba todo lo que estuviera relacionado con la educación pero sobre todo, la influencia que las nuevas tecnologías ejercían sobre la educación.
El mundo había cambiado mucho, y con el, el pensamiento de las personas. Tan solo unos años atrás, las tecnologías eran la fuente principal de la humanidad, hasta que Pear gobernó el mundo en 2026 junto con las editoriales  e instauraron la dictadura de Pear.  Pear era un señor mayor, de 110 años, que todavía había vivido en la sociedad donde se estudiaba con libros y no existía internet. Pear, venció terreno y desterró al gran Apple a marte. Pear  hizo que toda la humanidad retrocediera en el tiempo y se volviera a instaurar la gran conocida época del libro y lápiz, donde no existía internet ni nuevas tecnologías. Obligó a toda la humanidad a que devolviera toda la tecnología que tuvieran para destruirla.
Todo esto pasó muy rápido, y Juan se vio muy perjudicado con este cambio. ¡Cómo iba a vivir yo en una sociedad sin tecnología, cuando era a lo que quería dedicarme, cambiar el mundo mediante ella!, decía Juan. Después de esto, Juan entró en una grave depresión porque no encontraba trabajo en ningún sitio. Se pasaba los días en su habitación triste y huraño. Su madre intentaba animarlo día sí y día también, pero el mundo fuera de su habitación seguía dormido.
 Un día llegó su madre Marisa, diciéndole que había encontrado un trabajo para él en el Museo del Prado. Al oír que era en un Museo Juan empezó a reír, y le dijo: qué hay tecnológico en un Museo?. Marisa se quedó pensando y dijo que nada, pero que al menos había reído con su propuesta y que eso podía ser una buena señal.
Pasaron los días y a Juan no se le quitaba de la cabeza la oportunidad de poder trabajar en un Museo, aunque no fuera nada relacionado con las nuevas tecnologías. Al día siguiente, Juan encontró las fuerzas que necesitaba, se fue directamente al baño y se aseó, más tarde abrió su armario y cogió su mejor traje, el de su graduación, se lo puso y se fue para el Museo del Prado. Una vez había llegado al Museo se paró por un momento y pensó si debería de entrar o irse a casa, pero en ese momento se acordó de una cosa que siempre le decía su abuela, que era: no te rindas si aún no lo has intentado. Y conforme fue acordándose de eso, fue entrando por el Museo. Al cabo de una hora, salía del Museo con una gran sonrisa y un motivo por el que madrugar al día siguiente, ir a trabajar al Museo. Llegó a su casa y se lo contó a su madre, a esta, le hizo muy feliz la noticia.
Al día siguiente, Juan se preparó y se fue al Museo. Allí conoció a Leire, su compañera de trabajo, la cual le explicó en qué consistía. Una vez explicada la labor, se dio cuenta de que era un trabajo en el que no iba a ejercer de pedagogo, puesto que  consistía en estar sentado en la sala donde se encontraba el cuadro del Guernica de Picasso, para vigilar que nadie tocara el cuadro.  Pasaban los días y con ellos la esperanza de trabajar algún día en lo que realmente le apasionaba.
Un lunes, llegó al trabajo y Leire le avisó de que iban a llegar muchos niños al Museo de excursión por lo que estuviera más atento de lo normal. Juan cuando los niños se fueron pensó: ¡Pero si no se han detenido delante del cuadro ni si quiera un minuto!. Y entonces se dio cuenta de que el museo era un lugar un tanto aburrido para los niños y para la gente a la que no le gustaba la pintura. Entonces pensó que un museo podría ser un lugar al que visitar un día común, como entretenimiento, para cualquier persona, pero había que cambiar el concepto de museo aburrido que la gente tiene. Como pedagogo, Juan no dejó de pensar que tenía que hacer algo para que esto cambiara, porque a nivel educativo es muy interesante. Pero para ello, tenía que conseguir llamar la atención de la gente y hacerlo más divertido. Salió de trabajar y camino a casa encendió la radio de su coche. En ese momento, Pear estaba anunciando que la eliminación de la tecnología se había llevado a cabo con éxito y que ya no existía ningún ordenador en el mundo. Juan enfurecido apagó la radio. Llegó a casa y se puso con su proyecto: Hacer del museo un lugar cautivador para los visitantes y pese a las prohibiciones de Pear, él lo iba a hacer mediante las nuevas tecnologías. Pensó en crear una radio dentro del Museo llevada por niños, en la cual fueran comentando cada uno de los cuadros. También pensó en imágenes en 3D que al pulsar un botón salieran de cada cuadro explicando en qué consistía el cuadro en cuestión. Códigos QR, figuras a tamaño real, televisiones en las que apareciera un breve documental… En definitiva, hacer del museo un lugar divertido y a la vez cultural. Después de unos meses llevando a cabo todos sus planes y consiguiendo todo el material necesario, le planteó la idea al jefe del museo. A este le pareció una locura, pero como era pro de las tecnologías no tardó mucho en convencerlo. Se concienciaron de qué podían ir a la cárcel pero ellos lo intentarían. Invitaron a vecinos y gente cercana al museo con la finalidad de que no se enterara Pear. El día de la inauguración del “Nuevo Museo” la gente entraba al museo y realmente se paraba a ver los cuadros. Entre pasillo y pasillo se comentaba el descontento con la dictadura de Pear. Juan terminó el día muy contento.
Los días pasaron y Pear se enteró de lo que habían hecho en el museo. Pero ya era demasiado tarde, hubo una revolución, la gente volvió a sacar todos sus aparatos tecnológicos que no se habían destruido. El mundo entendió que no podía vivir sin tecnologías y derrocaron la dictadura de Pear.
Juan, vio que había hecho un buen trabajo y después de esto no quiso trabajar en otro sitio. Entendió que su labor como pedagogo ahora era imprescindible en el museo y que podía utilizar las nuevas tecnologías, como él quería.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado…

jueves, 27 de noviembre de 2014

" PICTIONARY"

Hola a todos, el pasado martes 18 en la clase práctica con María del Mar estuvimos avanzando temario con una clase práctica bastante interesante y entretenida con las tres metáforas de las herramientas TIC. Para ir asimilando los conceptos estuvimos jugando al Pictionary y consistía en que cada grupo tenia que adivinar que metáfora dibujaba un miembro de este y con que herramienta lo relacionaba y crear un actividad dónde reflejaramos lo que nos había tocado al azar.
Nos pareció una buena metodología para aprender ya que fue divertido.

Un saludo del grupo Clamave.